¡Muy buenas! Hoy vamos a hablar sobre una idea de negocio que tiene mucho potencial y que puedes emprender en solitario o con un equipo pequeño: crear un marketplace de newsletters.
Te pongo en contexto: aunque las newsletters llevan muchos años funcionando, fue en 2019 cuando comenzó el auge de las newsletters como canal de contenido exclusivo y de calidad. Muchos optaron por crear listas de correo, comenzar a hacer storytelling y dar pildoras informativas cada domingo o cada lunes -los dos días más frecuentes-, fue en este momento cuando pensé en montar un marketplace de publicidad en newsletters.
Una plataforma para conectar a empresas que quieren anunciar sus marcas y escritores de newsletters que buscaban monetizar sus envíos.
Pero se quedó en eso, una idea a la cual incluso llegué a bautizar como Adinbox. Otro nombre que tenía en la recámara era Linkinmail.
¿Es el momento de crear este negocio?
Porque creo que ahora tiene más sentido que nunca crear una plataforma de este tipo. Ya hay empresas americanas facturando varios millones de dólares al año, Paved, Duuce, Swapstack… lo están haciendo bastante bien y son un modelo a importar al mercado hispano.
Entre otras cosas cabe destacar los dos tipos de anuncios que se pueden poner en una newsletter, la que todos conocemos que es el patrocinio puntual, colocar un texto y un banner diciendo esta newsletter la patrocina tal empresa y te hace tal descuento si entras desde esta newsletter. Pero también te dan opción a poner anuncios nativos, colocando un simple código en tu envío podrán mostrar anuncios diferentes a tus lectores según sus intereses. Además, en alguna plataforma trackean, hacen un seguimiento de los envíos y las impresiones mensuales que generan. Esto es ideal para poder vender audiencias a las grandes marcas.
Comprar y vender newsletters
Otra forma distinta de monetizar es la que tiene Duuce, donde puedes vender tu newsletter y te cobran por listarla en la plataforma. Tienen una calculadora en la que rellenas el número de suscriptores, tasa de apertura y tus ganancias actuales y te dicen cuánto vale tu newsletter según ellos. Por ejemplo, si valoran tu newsletter en 5000 $ tendrás que pagar 5$ por ponerla en venta. Visto así parece que te hacen hasta un favor. A los clientes no les cobran comisión por comprar, pero no se hacen cargo de nada una vez vendida.
Hasta aquí la idea de hoy, espero que te haya gustado y recuerda que este modelo de negocio se puede aplicar tanto a newsletters como a cualquier otro producto o servicio, por ejemplo a los podcasts… Ahí lo dejo.
¿Quieres más ideas de negocio y consejos para emprender?
Esta publicación ha sido antes enviada a los más de 500 emprendedores que forman parte del canal de Telegram «Entrepreneurs by Mario Armenta».
Haz clic aquí para unirte al canal y recibe ideas de negocio, consejos para emprender y conoce a más emprendedores totalmente gratis.