En los últimos años me han ofrecido participar en podcasts, youtube, entrevistas, eventos… y siempre o casi siempre he dicho que no. ¿El motivo? Como mucha gente sufro del síndrome del impostor. Creo que todo es tan evidente que no merece ser contado por mí o, que si ya existe, no hace falta que lo repita. También me cuesta expresar todo lo que tengo en mente. Comunicar nunca ha sido mi punto fuerte.
Lo que sí ha sido mi punto fuerte es superar las barreras y retos que se me presentan, y por ese motivo quiero hacer crecer mi marca personal y contar al mundo cómo veo yo el mundo de los negocios. Y para ello tendré que aprender a comunicar, a salir en vídeo, emitir en twitch, a hablar en público, a aceptar entrevistas y a salir bailando en tiktok. Bueno, esto último no es necesario.
Superando el miedo #1. Hablar en público
He de decir que llevo un tiempo practicando. En 2019 grabé 4 episodios de mi primer podcast. Se llamaba «Hazlo hoy» e iba sobre mi experiencia como CEO. Este ejercicio me ayudó a acostumbrarme a mi voz y a darme cuenta de qué, hagas lo que hagas, siempre tendrás a gente contenta y gente no tan contenta. A algunos les parecía bien y a otros les parecía demasiado corto. A otros les faltaba que añadiese más experiencia personal y a otros les parecía perfecto así. Aquí aprendí que al final tienes que hacer lo que te dé la gana. Es imposible adaptarse a todo el mundo.
Después de esta breve experiencia como podcaster me vino un pico alto de trabajo y, al no tener un tiempo bloqueado para grabar o preparar nuevos temas, lo acabé abandonando.
Superando el miedo #2. Grabarme
Una vez superada la experiencia de grabar mi voz, un tiempo después, en octubre de 2020, decidí lanzar mi canal de YouTube. Y aquí el miedo era doble, grabar mi voz, pero también mi cara.
Active la webcam, puse el micro a funcionar y a grabar sin pensar en qué pensarán.
En el lanzamiento grabé dos vídeos: uno hablando sobre los motivos por los que la gente pierde mucho dinero emprendiendo y otro sobre lo que cuesta contratar a la gente en España. El primero más informal y de entretenimiento y el segundo más serio y técnico. La idea era probar cuál tenía una mejor aceptación por el público y que en la inauguración del canal hubiese ya dos vídeos útiles para cualquier emprendedor.
Nada más lanzarlo, lo publiqué en Twitter y conseguí más de 120 suscriptores. Ese mismo día, gracias a Chuiso, que me mencionó en su cuenta de Instagram y en Twitter me llegaron aproximadamente 350 suscriptores más, consiguiendo así 492 en total el primer día.
El feedback que recibí acerca del canal y de ambos vídeos fue muchísimo mejor de lo que me esperaba. De verdad. No solo lo vieron, sino que comentaron, se suscribieron y me pidieron más vídeos de ese estilo.

Pero, una vez más, en cuanto arranqué y empecé a darle vida al canal me vino otro «pico de trabajo». Empecé con el proceso de venta de mi empresa, un proceso que duró casi un año y que me mantuvo apartado de todo.
No tengo tiempo, porque tengo otras prioridades
Como ves, dos veces abandoné dos proyectos que empecé para superar mis miedos y también para crear mi marca personal. No tenía tiempo para continuar porque se lo dedicaba a otras tareas. En este caso mi empresa.
Y esto es bueno y es malo. Si conoces tus prioridades no te frustraras cuando abandones los proyectos a medias. Si no las conoces te sentirás culpable por no acabar lo que empiezas.
¿Y qué cambia para mí ahora?
Que ahora tengo claro que mi prioridad soy yo. Que tengo ganas y quiero compartir todo lo aprendido estos años, con un objetivo claro también: ayudar a aquellos/as que están empezando y necesitan ayuda para poner en marcha su negocio, contratar empleados, mejorar sus campañas de marketing, etc. En definitiva, crear un negocio rentable con sus propios recursos.
Mi estrategia para mejorar mi marca personal
Cuando comencé a organizarme de nuevo para publicar contenido me saturé. Que si publicar en twitter, linkedin, instagram, grabar podcast, youtube, publicar en el blog…
Y me saturé porque quise hacer un calendario para cada canal. Si ya cuesta pensar qué publicar prueba a multiplicarlo por seis. De locos.
La solución a este problema de qué publicar y cómo era bastante sencilla, pero no fue hasta hoy que no vi la solución.
Hay que elegir un canal como el principal para crear el contenido y adaptar este contenido al resto de redes. Y esto es lo que haré.
Cómo organizaré el contenido
Para empezar todo el contenido empezaré a crearlo en este blog. ¿Y por qué? Porque el resto de canales no me pertenecen y podrían borrarme la cuenta en cualquier momento. Por eso elijo el blog, ya que puedo controlarlo y hacer copias de seguridad.
Una vez que cree los posts aquí podré crear el contenido para el resto de redes:
- Twitter: de cada post podré sacar uno o varios tweets para publicar.

- Telegram: resumiendo el contenido que haya creado podré publicarlo en mi comunidad de Telegram. Aquí, además, añadiré la info de forma más personal o con algún extra que no haya en el blog.

- LinkedIn: con el mismo resumen de Telegram, pero de manera más formal lo publicaré en LinkedIn.
- Instagram: este canal es más personal para mí, ahí subo mis hobbies que son hacer CrossFit y halterofilia y quiero seguir subiendo este contenido. Pero, entre medias de las publicaciones personales, subiré contenido que sea interesante tanto para empresarios como para empleados.

- YouTube: los posts que sean largos e interesantes y entretenidos los grabaré en vídeo para el canal.
- Podcast: de los vídeos que grabe para youtube extraeré el audio para el podcast. Además, subiré otros episodios aparte que grabaré comentando posts de cualquier extensión, reflexiones y cosas que no tengan que ver con emprender.

¿Cada cuánto voy a publicar en cada canal?
Hace unos meses dejé de publicar en twitter y al volver mis publicaciones no tenían apenas visualización. Al publicar varios días seguidos conseguí retomar la actividad como antes. Por este motivo no se pueden abandonar las redes, porque el algoritmo te quita lo que te da. Pero tampoco hay que obsesionarse con publicar a diario o pensar cada día en superar el día anterior. Esto puede frustrar demasiado y convertir el progreso en un suplicio.
Mi idea -sin que luego tenga que ser estrictamente así- es la siguiente:
- Twitter: publicar 2 tweets diarios
- LinkedIn: publicar 1 vez al día
- Telegram: publicar 3 veces por semana
- YouTube: publicar 1 vídeo semanal
- Podcast: publicar 3 episodios cada semana
- Instagram: publicaré cuando me apetezca
Aunque puede parecer mucho, siguiendo la estrategia de tomar este blog como centro de toda creación, con tres posts que escriba a la semana podré crear contenido suficiente para todas las redes. Uno de los posts deberá ser largo y de mucho valor para poder hacer el vídeo de YouTube, y los otros dos pueden ser menos densos, aunque no por ello menos valiosos.
¿Y por qué no hay una newsletter?
Porque estoy planificando cómo hacerla todavía. Seguramente la haga con Substack y comparta todo lo que tengo guardado sobre emprendimiento. Muchos links hacia artículos de interés, información gratuita pero de mucho valor.
Por otro lado, estoy preparando una newsletter premium con ideas de negocio. Pero esto es un proyecto aparte de mi marca personal y no quiero mezclarlos. Cuando ponga en marcha esta idea comenzaré la mía y te iré contando cómo va.
¿Qué quiero conseguir con todo esto?
Por orden de prioridades:
- Superar mis barreras y bloqueos mentales. Hablar en público y comunicar correctamente sin irme por las ramas.
- Ayudar a emprendedores/as a comenzar sus propios negocios online. Me encantaría que saliesen proyectos o negocios serios de entre la gente a la que ayudo.
- Monetizar proyectos paralelos a mi marca. Por ejemplo, la newsletter premium con ideas de negocio.
¿Y por qué voy a monetizar? Sé que a mucha gente no le gusta monetizar a su comunidad, pero la pregunta no es por qué voy a monetizarla, la pregunta sería: ¿por qué no? Estamos aquí para ganar dinero todos/as. Si no sería un blog sobre altruismo, ONG y buenas causas. Aunque también he de decir, sinceramente, que el punto 1 y 2 tienen muchísima más importancia para mí.
Para finalizar…
Va a ser un camino largo y con mucho trabajo. Pero realmente me apetece hacerlo. Sígueme en las redes que prefieras para ver qué voy publicando:
Twitter / Linkedin / Comunidad de Telegram / Instagram / YouTube / Podcast en Spotify o AnchorFM /
Si te ha servido este post, o crees que le puede servir a alguien que tenga los mismos miedos que yo, puedes compartirlo y les harás felices a ellos y a mí también. ♥
Sin más, un abrazo.
Mario Armenta.
David Moral
Me alegra verte de nuevo por Internet, Mario. El otro día me llevé una grata sorpresa cuando publicaste en el canal de Telgram de nuevo 🙂
Te seguiré de cerca porque estás en una situación que espero poder tener a futuro algún día.
¡Abrazo!
Mario Armenta
¡Mil gracias, David! Seguro que lo consigues, cualquier cosa que necesites me dices por cualquier canal o correo. ¡Un abrazo!